Sunday, 5 April 2015

Gladys Tejeda: De Junín hacia la élite del fondismo internacional

Quién iba a imaginar décadas atrás, que una atleta de Junín ocuparía las primeras planas de los diarios o noticieros, no sólo de nuestro país, sino también de la atmósfera internacional. No menciono esto con un fin peyorativo hacia la ciudad de la sierra peruana que concentra historia y belleza; ni muchos menos hacia sus habitantes. Por el contrario, el potencial de Junín y de los juninos, al igual que en muchas otras regiones del país, ha sido ensombrecido por la presencia de políticas centralizadas que los han discriminado del desarrollo y progreso capitalino. Y el deporte también fue víctima de ello. Afortunadamente, al final del túnel siempre hay una luz que anuncia el comienzo de mejores tiempos. Hoy, Gladys Tejeda junto a otros fondistas, representa esa luz que marca el camino hacia el éxito del fondismo nacional y de los deportistas del interior del Perú.


29 años atrás, Huancayo, capital de Junín, vio nacer a Gladys Tejeda Pucuhuaranga, la última de 9 hijos. Posteriormente, el tiempo y sus logros deportivos se encargarían de convertir aquel enunciado bíblico "los últimos serán los primeros" en realidad. Ella creció en las pampas de Junín al lado de sus hermanos y de su madre Marcelina Pucuhuaranga, quien tuvo la gran responsabilidad de criar a una atleta olímpica. Gladys se acostumbró a caminar grandes distancias desde pequeña. Recorría los caminos de su pueblo Shogui para asistir al colegio o ayudar a su mamá a pastorear a los animales. Ya en secundaria, empezó a competir. Algunas victorias, otras derrotas, caracterizaron su iniciación en el atletismo. Lamentablemente, la falta de equipamiento limitaba su participación en las carreras. Después de la muerte de su padre, Gladys no quería correr más, pero fue su madre Marcelina, quien resucitó su pasión por esta actividad.

Gladys necesitaba una mejor preparación. Por ello, con 23 años de edad, decide mudarse a Huancayo. Allí, tuvo la posibilidad de entrenar en el Centro de Alto Rendimiento de la ciudad y trabajar con José Castillo, un referente del fondismo peruano, quien incrementó su interés en el atletismo y cimentó las bases de la carrera de Gladys. Por su parte, los miembros del Instituto Peruano del Deporte (IPD) observaron su potencial y la convencieron de especializarse en el maratón y en otras modalidades como las carreras de fondo, medio fondo y el cross country.

No se equivocaron. Al año siguiente, en el 2010, la natural de Huancayo obtuvo el segundo lugar en el Campeonato Sudamericano de Media Maratón (21 km 0975m) realizado en Lima. Luego, vino el Campeonato Mundial de Media Maratón en Nanning, China, en el cual Gladys terminó en el puesto 21. Sin embargo, el continente asiático sería testigo de la hazaña más significativa de la carrera deportiva de la huancaína. El 19 de marzo de 2011 será la fecha que permanecerá registrada en su mente eternamente. El evento era la Maratón de Seúl (42 km 195m). Gladys era consciente que cada kilómetro que recorría por las calles de la capital de Corea del Sur era un obstáculo menos para abrazar, al cruzar la meta, la tan ansiada clasificación a los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Fueron 2 horas 32' y 32'' y la marca "A" que posicionaron a Gladys en un merecido cuarto lugar y además, le permitieron adjudicarse un nuevo récord nacional de maratón. Ese año, el pasaporte a la cita olímpica no sería el único motivo para sonreír, pues la foto de la medalla de bronce conseguida en los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011 se sumaría  a su álbum personal.

Las tierras aztecas se convertirían en terreno fructífero para Gladys por segunda vez, tras colgarse la medalla de oro en la Maratón de México en el año 2013. Meses más tarde, los Juegos Bolivarianos de Trujillo conducieron a Gladys a subir a lo más alto del podio en la modalidad de media maratón. El Gran Prix Nacional de Atletismo, la Media Maratón de Puerto Rico y el Panamericano Cross Country de Barranquilla, este último conseguido este año, vieron coronarse campeona a la maratonista peruana. En cuanto a las marcas, además del récord registrado en Seúl, es dueña del mejor tiempo en los 10000 metros planos y media maratón, obtenidos en Estados Unidos y Dinamarca respectivamente.

Su destacado desempeño sería también reconocido por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables mediante la Condecoración "Orden al Mérito de la Mujer 2015". Con el apoyo del "Programa de Maratonistas" del IPD, el asesoramiento de su entrenador mexicano Rodolfo Gómez y el amor de su madre Marcelina, intentará sumar una presea dorada más en los Juegos Panamericanos Toronto 2015 y por qué no, alcanzar el podio en los Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro 2016.

Ella es Gladys Tejeda, una atleta que creció en las alturas de Junín en medio de lluvias torrenciales, barro, cerros y  temperaturas gélidas, factores que moldearían las claves de su éxito en el largo plazo. Es una hija que encontró en el atletismo su esencia y un medio para salir adelante. Es una maratonista, cuyas piernas son capaces de vencer a las africanas más poderosas; Una huancaína luchadora que sueña kilómetro a kilómetro con la gloria olímpica; Una mujer peruana que no se cansará nunca y correrá siempre por encontrar su felicidad al final de la meta.


Foto de: www.andina.com.pe


No comments:

Post a Comment